Al igual que otros muchos materiales de construcción, el hormigón sufre importantes procesos de degradación que hacen necesarias las labores de mantenimiento y reparación.
Las estructuras de hormigón que habitualmente se ven afectadas son los puentes y pasos inferiores/superiores, así como los pretiles que se encuentran en estos. También es frecuente el deterioro de las losas de hormigón en aeropuertos.
Los deterioros más comunes suelen ser debidos además de al paso del tiempo, a impactos o fallos en la ejecución. En el caso de los puentes, también pueden verse afectados por patologías como descalces, socavaciones y deterioros en pilas y estribos.
El campo de actuación dentro de la reparación estructural de TECON abarca:
Saneado: eliminando en todo el perímetro de las armaduras el hormigón deteriorado, mediante medios mecánicos tradicionales (martillos neumáticos o eléctricos) o mediante hidrodemolición.
Tratamiento de la armadura: limpieza de las armaduras hasta la
eliminación del óxido que las recubre. Este tratamiento se puede realizar
mediante medios manuales como el cepillado o medios mecánicos, como
chorro de arena, hidrolimpieza, etc.
Si los procesos de oxidación han provocado pérdidas importantes en la sección del acero, se procede a la reposición del mismo con el objeto de recuperar la cuantía de acero de diseño. Esta adición de acero se realiza mediante solape, anclaje o soldadura de nuevas armaduras a las existentes.
Una vez limpia y repuesta la armadura, se deber proceder a su
pasivación mediante la aplicación de materiales cementosos, epo dicos
o con alto contenido en zinc.
Recuperación de la sección perdida: con objeto de restaurar las propiedades estructurales originales del hormigón armado, mediante la aplicación de morteros especiales.
Si las reparaciones son pequeñas, se procede a la aplicación manual de morteros de reparación de alta resistencia sin retracción, clase R3 o R4.
Cuando la superficie a reparar es de un tamaño o volumen importante, se
utilizan sistemas semiautomáticos para la ejecución de las reparaciones;
la recuperación de la sección se puede ejecutar mediante la proyección
de morteros tixotrópicos o mediante encofrado y bombeo de morteros
fluidos sin retracción.
Inyección de fisuras pasivas: para devolver a la estructura el monolitismo
perdido entre ambos lados de la fisura de forma que restauremos la
continuidad mecánica y la impermeabilidad del elemento fisurado.
Este procedimiento es de aplicación en vigas, pilares o en otros elementos estructurales de hormigón armado o en masa.
Una vez preparado el soporte (eliminando las pinturas, suciedad, polvo, etc., y dejando la fisura a la vista) se procede al sellado de la fisura mediante el bombeo de una resina epoxi bicomponente a través de inyectores distanciados unos de otros entre 20 y 35 cm.
Por último, se finaliza aplicando un mortero cementoso elástico
